Páginas

20 septiembre 2019

Los origenes de Villa Juana I


Para hablar de los orígenes de un asentamiento humano es preciso conocer primero la historia de sus caminos, pues esto nos ayuda a ver quienes fueron los primeros habitantes de la región, de donde venían y hacia donde iban. Naturalmente con el tiempo los viajeros empiezan a asentarse en ciertas partes de la ruta, convirtiéndose poco a poco en los primeros pobladores. En el caso de Villa Juana ese primer camino fue el Camino de la Isabela, que aparece en el primer Mapa de República Dominicana elaborado por Robert Schomburgk en 1858.

Fragmento del mapa de Schomburgk que muestra el Camino de la Isabela.
Los remanentes actuales en la ciudad capital de este camino son; las calles Charles Piet, el Camino Chiquito y la Carretera de la Isabela (de hecho varias personas de Villa Juana se refieren a la Charles Piet como Camino Chiquito). Se le denominaba el Camino de la Isabela porque conducía a la comunidad de la Isabela a orillas del río del mismo nombre. Junto al  Camino Real de Santiago, el Camino de la Isabela fue una de las dos rutas para ir la norte del país desde la ciudad capital. No obstante este camino perdió su relevancia con la inauguración en 1922 de la Carretera Duarte, la cual fue trazada sobre el Camino Real de Santiago (parte de este es la hoy Avenida San Martín). 

En medio del auge industria azucarera en el ultimo cuarto del siglo XIX en nuestro país, Joseph E. Hatton y otros inversores instalaron el Ingenio La Fe en los terrenos del ensanche que hoy en día lleva el mismo nombre. Dicho ingenio tenía 2,750 tareas sembradas de caña, y además de eso 7 colonos les vendían caña de 2,250 tareas adicionales. Sin embargo en 1902 el Ingenio La Fe cesó sus operaciones.

Fragmento del Mapa de Casimiro Nemesio de Moya.

Este mapa de Casimiro Nemesio de Moya de 1905 nos da una idea de los asentamientos en la periferia de Santo Domingo a principios del siglo pasado. De estos son de interés; Arroyo Hondo, La Fe, y la Agustina. Observamos además el Camino de la Isabela, y una linea férrea (linea negra), que fue había sido hecha para llevar el azúcar de los ingenios Esperanza y La Fe hasta el muelle de Santo Domingo.

En 1919 se hizo un Censo y Catastro de la Común de Santo Domingo a cargo de José Ramón López. Como parte de la zona rural de la común se menciona un lugar denominado Las Arras, que pertenecía en aquel entonces a la sección de Arroyo Hondo junto a otros lugares como eran; La Caridad, Santa Cruz, El Totumo, La Agustina, La Fe, Arroyo Manzano, Arroyo Salado, Don Domingo. La Esperanza, Santa Teresa y La Casa de la Piedra.Toda la sección de Arroyo Hondo tenía por completo 486 habitantes. Cabe señalar que Las Arras es uno de los nombres antiguos con el cual se relaciona la zona actual de Villa Juana.


En este mapa de la ciudad que data de 1924 vemos cómo al oeste de el Camino de Arroyo Hondo (que era el Camino de la Isabela) toma forma un barrio conocido como Ensanche La Puerta de La Fe. Este nombre viene porque antecede a la zona donde estaba ubicado el Ingenio La Fe. También cerca de ahí se encuentran observar unos terrenos propiedad de Buenaventura Peña, quién era esposo de Juana Batlle. Peña era el propietario de los Potreros de Ventura, un nombre con el que muchos de los antiguos habitantes de Villa Juana dicen que era conocida la zona en la primera parte del siglo XX.

Sigue en la parte II

No hay comentarios:

Publicar un comentario