Los desplomes de nuestra economía no son de estos tiempos, en varias ocasiones el país se ha visto en situaciones difíciles. Ahora daremos un vistazo a los principales momentos críticos de la economía dominicana.
La cosecha de Tabaco del 1857
Durante el segundo gobierno de Báez este emitió papel moneda sin respaldo el cual obsequio a sus compañeros para que compraran la cosecha de tabaco del Cibao. El pretexto era que había poco circulante en el país. Sus adeptos compraron la cosecha pero el dinero estaba sumamente devaluado, y los agricultores fueron estafados. La economía del Cibao colapso ,y por lo consecuente el país sufrió una dura crisis en la región más productiva del país. Al final la medida de Báez quebró a los productores lo cuales nunca pudieron levantarse. Esto provoco una revolución ese mismo año que termino con la abdicación de Baez.
Las papeletas de Lilis (1899)
Luego de la muerte de Lilis sus famosisimas papeletas pululaban por las calles y no valían ni lo que costo su impresion. Ese papel moneda sin respaldo no pudo seguir vigente luego de la muerte del dictador. Eso sumado al incremento de la deuda externa de manera acelerado mas una era revolucionaria termino con la desaparición del peso y puso al dolar a correr hasta el 1942.
La cosecha de Tabaco del 1857
Durante el segundo gobierno de Báez este emitió papel moneda sin respaldo el cual obsequio a sus compañeros para que compraran la cosecha de tabaco del Cibao. El pretexto era que había poco circulante en el país. Sus adeptos compraron la cosecha pero el dinero estaba sumamente devaluado, y los agricultores fueron estafados. La economía del Cibao colapso ,y por lo consecuente el país sufrió una dura crisis en la región más productiva del país. Al final la medida de Báez quebró a los productores lo cuales nunca pudieron levantarse. Esto provoco una revolución ese mismo año que termino con la abdicación de Baez.
Las papeletas de Lilis (1899)
Luego de la muerte de Lilis sus famosisimas papeletas pululaban por las calles y no valían ni lo que costo su impresion. Ese papel moneda sin respaldo no pudo seguir vigente luego de la muerte del dictador. Eso sumado al incremento de la deuda externa de manera acelerado mas una era revolucionaria termino con la desaparición del peso y puso al dolar a correr hasta el 1942.
El fin de la danza de los millones(1920)Luego de que el azúcar registrara niveles jamas antes pensados en el mercado (debido a la primera guerra mundial) vino la debacle del sector luego de que los campos de remolacha azucarera en Europa comenzaran a producir. Al parecer los azucareros se confiaron mucho de la danza de los millones y no parecían entender que esto se acabaría. Se centraron demasiado en el negocio y tuvieron perdidas millonarias. Solo fíjense que el azúcar llego a cotizarse a 22.5 centavos de dolar. Esto se termino y provoco que algunos ingenios desaparecieran y el que no lo hizo vendió.
El fin de la era azucarera (1990)
En este año subieron los precios de los combustibles de manera brusca debido a la Guerra del Golfo Pérsico. Los precios de la gasolina no se lograron reajustar a tiempo, y esto provoco escasez de combustibles. Esto sumado a que los combustibles vinieron mas caros desato una ola inflacionaria jamás vista. Los precios del azúcar no subieron tal y como lo habían hecho durante la crisis energética de los 70, y el gobierno no pudo compensar lo que también fue causante de la la inflación galopante que se vivió a principios de la década, y la posterior desaparición de los centavos.
Un triple quiebra bancaria de 80,000 millones de pesos puso en vilo al país sobre la desicion que debía tomar el gobierno. El gobierno podía hacer una especie de corralito y solo pagar a todos los ahorrantes de menos de medio millón de pesos o podría pagarle a todos los ahorrantes. La primera medida hubiese significado la desaparición de la banca en este pais ademas de una hiperinflacion de mas de 300% como paso en Indonesia. El gobierno le pago todo su dinero a todos los ahorrantes pero lamentablemente tardo en recoger el dinero lo que provoco un exceso de liquidez en la economía y de paso un inflación que provoco la quiebra de algunas pequeñas empresas y que luego se reflejaría cuando mas de un millón de dominicanos pasaron a ser pobres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario