El hidrógeno es un gas incoloro, inoloro, insípido altamente flamable y no es tóxico, este se quema en el aire formando una llama azul pálido casi invisible. Es el más ligero de los gases conocidos en función a su bajo peso específico con relación al aire. Por esta razón, su manipulación requiere de cuidados especiales para evitar accidentes. Este elemento es propenso a fugas debido a su baja viscosidad y a su bajo peso molecular además es muy difícil de almacenar.
Existen numerosos métodos de obtención del hidrógeno. En el ámbito industrial, se logra a partir del agua, por electrólisis (un método de separación de los elementos que forman un compuesto aplicando electrícidad). Si se utiliza como fuente el gas natural, éste se comprime para separar los hidrocarburos ligeros, se le somete a un proceso de desecación para eliminar el agua y se separan el azufre y el nitrógeno. La mezcla resultante se refrigera con nitrógeno líquido y por último se procede a la separación gaseosa del monóxido de carbono y el hidrógeno.
La contaminación del aire, áreas urbanas, la emision de gases del efecto invernadero asi como el progresivo agotamiento de los combustibles fósiles son las razones principales por las cuales este combustible ha surgido como una alternativa. Las células que lo utilizan como fuente de energía apenas si producen emisiones contaminantes lo que es una de sus mejores cualidades.
Ventajas
La molécula de hidrógeno es la más ligera, la más pequeña y está entre las moléculas más simples, además, es relativamente estable. El hidrógeno tiene más alto contenido de energía por unidad de peso que cualquier otro combustible. También permite la combustión a altas relaciones de compresión y altas eficiencias en máquinas de combustión interna. Cuando se le combina con el oxígeno en celdas de combustible electroquímicas, el hidrógeno puede producir electricidad directamente, llegando a tener un potencial muy alto.
Desventajas
Como desventajas, el hidrógeno tiene una temperatura de licuefacción extremadamente baja y una energía muy baja por unidad de volumen como gas o como líquido (más o menos una tercera parte de la del gas natural o gasolina, respectivamente). Otras desventajas son: la obtención del hidrógeno líquido requiere de un proceso altamente consumidor de energía, el transporte de hidrógeno gaseoso por ductos es menos eficiente que para otros gases, los contenedores para su almacenaje son grandes y el almacenamiento de cantidades adecuadas de hidrógeno a bordo de un vehículo todavía representa un problema significativo. El hidrógeno no es tóxico y no es contaminante, pero es difícil de detectar sin sensores adecuados ya que es incoloro, inodoro y su flama en el aire es casi invisible
Aplicación príncipal
El hidrógeno se esta tratando de aplicar mas al sector transporte. Esto se debe a que alli es donde se consume mas energía y donde mas se propagan los gases del efecto invernadero. Mientras a eficiencia de los automóviles modernos es de alrededor del 13 por ciento durante el ciclo de manejo urbano, los vehículos a hidrógeno, podrían alcanzar eficiencias del orden de entre 35 y 45 por ciento. Los automóviles movidos por hidrógeno pueden cumplir con la demanda creciente de bajas o cero emisiones tóxicas.
Los proyectos promovidos por la diferentes casas automotrices tienen un gran auge en la actualidad y se han presentado varios modelos en diversas ferias. Esperemos a ver si el futuro del mundo se logra imponer sobre la avaricia del hombre.
Estimado Angel, felicitaciones por tu esfuerzo. Está increible.
ResponderEliminarMi nombre es Rod Stanger, artista digital y tus noticias sobre lo científico tecnológico resultan muy coherentes con mi hacer. Me gustaría me permitieses linkear tu blog desde el mío.
Saludos desde Chile.
http://blog.mumiko.net